
Próximas sanciones de Trump podrían afectar viajes y remesas a Cuba
Publicado el Viernes, 12 Abril, 2019 - 07:08 (GMT-5)
Estados Unidos está considerando imponer sanciones severas al gobierno cubano
 como represalia por su incondicional apoyo a Venezuela, lo que podría 
marcar un punto de giro en las ya deterioradas relaciones entre 
Washington y La Habana.
Aunque el paquete de medidas permanece aún
 sin revelarse, las restricciones previstas incluirían un reforzamiento 
del embargo con implicaciones en las operaciones comerciales y 
financieras de Cuba, así como posibles recortes en los viajes y remesas a
 la isla, según fuentes consultadas por CiberCuba.
"Las medidas 
han sido evaluadas cuidadosamente y entrarán en vigor en una fecha 
próxima", dijo a CiberCuba un funcionario del Departamento de Estado 
bajo condición de anonimato.
La
 fuente declinó ofrecer detalles sobre el alcance de las sanciones 
previstas, pero señaló que podrían implementarse de manera gradual.
Las
 advertencias amenazantes de la administración Trump contra Cuba por su 
alianza con el régimen de Nicolás Maduro se recrudecieron en los últimos
 días. En una intervención este miércoles ante el Consejo de Seguridad 
de la ONU, el vicepresidente Mike Pence reiteró que la Casa Blanca prepara fuertes sanciones contra el gobierno cubano por su "influencia maligna en Venezuela".
"Las
 relaciones entre Estados Unidos y Cuba atraviesan por una situación 
precaria y las sanciones en camino van definitivamente a empeorarlas", 
dijo a CiberCuba Frank Mora, subsecretario de Defensa durante la 
administración Obama y actual director del Centro Latinoamericano y 
Caribeño de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Mora cree que "es muy probable la implementación del título III de la Ley Helms-Burton y la restricción en las remesas a la isla".
Pero mientras llega el grueso de las sanciones, algunas ya están en curso.
La pasada semana se hizo público que la administración Trump canceló el acuerdo firmado entre las Grandes Ligas y la Federación Cubana de Béisbol para que peloteros de la isla pudieran ser contratados por franquicias profesionales de Estados Unidos.
También fueron sancionados un total de 34 cargueros de la compañía PDVSA y dos compañías internacionales que se dedican al transporte de petróleo desde Venezuela a Cuba.
Algunas
 medidas pudieran salir a la luz durante la visita del consejero de 
Seguridad Nacional, John Bolton, a Miami el próximo 17 de abril para un 
almuerzo con miembros de la Brigada 2506.
Esta es la lista 
tentativa de sanciones que pudiera aplicar la Casa Blanca, según la 
información obtenida por CiberCuba. El listado incluye el pronóstico 
elaborado por John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico y 
Comercial EEUU-Cuba, con sede en Nueva York.
"Definitivamente son medidas diseñadas para impactar de manera directa o indirecta la economía cubana", dijo Kavulich.
1- Implementar el Título III de la Ley Helms-Burton
El
 polémico capítulo III de la legislación permite demandar en tribunales 
estadounidenses a compañías extranjeras que trafiquen con propiedades 
confiscadas por el régimen de Fidel Castro después de 1959. La cláusula 
se ha suspendido sistemáticamente cada seis meses por 23 años bajo el 
argumento de proteger los intereses nacionales de Estados Unidos.
Pero
 el presidente Trump cambió las reglas del juego y a partir del 16 de 
enero acortó los aplazamientos a 45 días y más recientemente a dos 
semanas. El próximo plazo se vence el 1ro de mayo, pero la decisión 
final debe comunicarse al Congreso el 18 de abril.
La 
implementación de esta cláusula no solo desencadenaría un aluvión de 
demandas contra compañías y empresarios radicados en Cuba, sino que 
también será un elemento desalentador de las inversiones extranjeras.
2- Restricción de viajes y remesas
La alternativa de reducir la cantidad ilimitada de viajes y el volumen de remesas a Cuba
 está sobre la mesa, pero ha habido opiniones divididas por el impacto 
que la medida podría tener en la comunidad cubanoamericana y sus 
familiares en la isla.
A pesar del recrudecimiento de las 
tensiones diplomáticas, Cuba recibió en el 2018 unos 639,000 viajeros 
estadounidenses, en su mayoría en cruceros, y 521,059 cubanoamericanos, 
un alza superior al 20 % en ambos grupos. Las remesas anuales, 
calculadas en la suma de dinero en efectivo y mercancías, ascienden a 
$6,500 millones, de acuerdo con cifras de The Havana Consulting Group. 
La Casa Blanca busca limitar el flujo incontrolado de viajeros y 
remesas, pero sin retornar a las restricciones extremas de la 
administración Bush, que estableció una visita familiar cada tres años y
 remesas de $300 dólares cada tres meses.
Se impedirían a la vez 
las operaciones de cruceros que se asocien con el uso de facilidades 
en propiedades confiscadas por el régimen comunista.
3- Incrementar el Nivel de Advertencia de Viajes a Cuba
En agosto del 2018, Washington redujo el nivel de riesgo para los viajeros a Cuba del nivel 3 (reconsiderar el viaje) al nivel 2
 (tomar precauciones adicionales). Cuba había sido colocada en el nivel 3
 considerando la existencia de riesgos graves para la seguridad y la 
protección de los viajeros, luego de los ataques sónicos que afectaron a
 26 diplomáticos estadounidenses en La Habana.
Sin
 embargo, la administración podría retornar a Cuba al nivel 3 o, 
incluso, considerar aplicarle el nivel 4 (recomendación de no viajar) en
 caso de que el país vuelva al listado de naciones patrocinadoras del 
terrorismo. 
Desde el pasado marzo Venezuela fue levada al nivel 4 a 
causa del deterioro de las relaciones diplomáticas y a la situación de 
inestabilidad en el país suramericano.
La designación de un país 
con nivel 4 en la alerta de viajes implica que las compañías de seguro 
que proporcionan servicios a aerolíneas, cruceros, agencias y 
turoperadores podrían limitar o suspender la cobertura en virtud de los 
potenciales riesgos que corren las empresas y viajeros en el país.
4- Limitar visas profesionales y de negocio a cubanos
El
 proceso para otorgar este tipo de visados podría hacerse más riguroso y
 demorado, y continuaría realizándose a través de consulados en terceros
 países. Desde el año fiscal 2018, Estados Unidos mantiene en niveles 
bajos la concesión de visados para viajes por motivos profesionales , 
intercambios culturales y negocios (visa B-1), y ha limitado también la emisión de visados para visitas familiares (B-2).
 La tendencia decreciente permanece en los primeros cinco meses del 
período fiscal 2019, que comenzó el pasado octubre. Según las 
estadísticas del Departamento de Estado, solo 285 visas aparecen 
registradas en la categoría B-1, y 1,044 con el doble rango (B-1/B-2). 
La reciente decisión de suspender el otorgamiento de visas de entrada 
múltiple por cinco años también incidirá en la reducción de visitas 
familiares y de turismo de nacionales cubanos.
5- Ampliar listado de compañías cubanas restringidas
El listado de entidades cubanas restringidas (CRL) del Departamento de Estado
 podría ampliarse no solo a empresas y filiales que son propiedad de las
 Fuerzas Armadas (FAR) o el Ministerio del Interior (MININT), sino 
también a otras compañías que sostengan o se beneficien de negocios con 
ellas. Actualmente hay más de 200 entidades cubanas sujetas a sanciones 
económicas de Estados Unidos por su dependencia a organismos militares, 
agencias de inteligencia y servicios de seguridad en Cuba. La lista fue 
creada en noviembre de 2017 y ampliada el pasado marzo. La normativa 
prohíbe las transacciones financieras directas de ciudadanos y firmas 
estadounidenses con entidades y subentidades incluidas en el listado.
6- Sanciones a personal cubano en Venezuela
El Departamento de Estado valora la inclusión de colaboradores cubanos desplegados en Venezuela
 en un listado de individuos sujetos a sanciones de Estados Unidos. La 
designación recaería particularmente sobre militares, agentes de 
seguridad y personal vinculado al apoyo gubernamental y las acciones 
represivas del régimen de Maduro. Sus nombres serían incorporados a la 
Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDL) del Departamento del 
Tesoro, como ha sucedido a varios dirigentes venezolanos. Los 
colaboradores cubanos designados y sus familiares inmediatos estarían 
impedidos de entrar a Estados Unidos.
7 - Sanciones a barcos y navieras con petróleo venezolano a Cuba
Las
 sanciones aplicadas a 34 cargueros de PDVSA y a las compañías Ballito 
Shipping Incorporated, de Liberia, y ProPer In Management Incorporated ,
 basada en Grecia, fueron solo el comienzo de un plan a largo plazo para
 bloquear el envío de combustible venezolano hacia Cuba. Bolton dijo que
 este fue "apenas un primer paso".  
 y sancionarán tanto a embarcaciones comerciales como a navieras que 
presten servicios a Venezuela para apuntalar la economía cubana. La 
medida supone congelar los activos que las empresas puedan tener bajo 
jurisdicción estadounidense, impedirles sus transacciones financieras e 
incluso limitarles su acceso a puertos de Estados Unidos por un período 
determinado.
8- Restablecer tarifas sobre gastos de viajeros en Cuba
La
 administración Trump podría crear nuevas normativas de cumplimiento 
para los gastos diarios de los viajeros en Cuba, en lo que sería un 
regreso a las restricciones impuestas durante la presidencia de George 
W. Bush. La tarifa máxima que estipula el Departamento de Estado para 
gastos en Cuba oscila entre los $316 y $149 dólares, según la ciudad de 
destino, y los gastos de alojamiento entre $205 y $100 dólares, pero en 
la práctica los viajeros pueden desembolsar cantidades ilimitadas de 
dinero sin ningún riesgo. Las restricciones podrían implicar un mayor 
control sobre los gastos directos e indirectos de los viajeros en las 12
 categorías permitidas para visitar la isla, incluyendo a los 
cubanoamericanos. Podría eliminarse además la opción que tiene cada 
viajero de adquirir $200 dólares en ron y tabaco, autorizada en la era 
de Obama.
9- Exigir pagos directos en divisas a compañías con empleados en Cuba
Las
 empresas estadounidenses que operan en Cuba y cuentan con los servicios
 de empleados cubanos deberán pagarles directamente en moneda 
convertible en lugar de hacerlo a través de una entidad operada por el 
gobierno de la isla. Actualmente, las empresas extranjeras que contratan
 a cubanos suelen pagar sus salarios en moneda dura a una institución 
gubernamental que les transfiere la totalidad de los ingresos -o una 
porción de ellos- en pesos cubanos, y se agencia un porciento de 
ganancias. Entre las compañías con presencia o negocios en Cuba que 
podrían verse afectadas estarían American Airlines, Carnival Cruise 
Lines, Delta Air Lines, JetBlue Airways, Marriott International, 
Norwegian Cruise Lines, Royal Caribbean Cruise Lines, Southwest 
Airlines.
10- Retorno de Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo
La vuelta de Cuba al listado de países terroristas
 implicaría serias restricciones para las operaciones comerciales y 
financieras del país. Los países designados en esta lista negra están 
limitados para recibir asistencia de Estados Unidos, enfrentan severos 
controles para la importación de mercancías y están sometidos a un 
severo escrutinio de sus transacciones financieras en la banca 
internacional.
A la vez, personas de terceros países, compañías 
extranjeras y países que intervengan en intercambios comerciales con 
Cuba podrían ser penalizados. Bancos estadounidenses y extranjeros, 
radicados dentro y fuera de Estados Unidos, evitarían transacciones 
financieras con Cuba para no verse involucrados en auditorías y 
engorrosos procedimientos de revisión, aún tratándose de operaciones 
autorizadas.
La medida implicaría también mayores exigencias en el
 procesamiento de las visas de nacionales cubanos para viajar a Estados 
Unidos, con un incremento de los chequeos y entrevistas en los puertos 
de entrada. Además, las universidades estatales de Florida tendrían que 
cancelar sus programas de intercambio con instituciones académicas 
cubanas y los viajes de sus estudiantes a la isla.
Esta decisión 
de la administración Trump se basa en la presencia de personal militar y
 de inteligencia de Cuba en Venezuela como apoyo fundamental al régimen 
de Nicolás Maduro.
Además toma en cuenta los estrechos vínculos de
 la élite gubernamental cubana con organizaciones como las FARC y el ELN
 de Colombia, y la sólida relación política y comercial de La Habana con
 Irán, Corea del Norte y Siria, naciones designadas como terroristas por
 el Departamento de Estado.
Cuba permaneció en la lista desde 1982
 hasta el 2015, cuando fue excluida por decisión del presidente Barack 
Obama para restablecer relaciones diplomáticas con la isla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario