...


'LOS IMPERIOS FUNDADOS POR LA TIRANIA Y SOSTENIDOS POR LA FUERZA Y EL TERROR, DEBEN CAER CON EL ESTREPITO DE LOS CATACLISMOS GEOLOGICOS'...

LAS CARCELES NO CALLARAN LA INJUSTICIA NI SUS CRIMENES, Y SI FUERA NECESARIO SE ALZARAN LOS MUERTOS PARA JUNTO A LOS VIVOS DEFENDER LA PATRIA DE LAS GARRAS DEL TIRANO...

TRADUCTOR

DECLARACIONES DEL PRISIONERO RAUL RODRIGUEZ SOTO REALIZADA POR LA PI DANIA V GARCIA

DECLARACIONES DE MABEL GONZALEZ POR DANIA V GARCIA

DECLARACIONES DE MABEL GONZALEZ ALFONSO POR DANIA V GARCIA

DECLARACIONES DE MABEL GONZALEZ ALFONSO POR DANIA V GARCIA

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Una organización satánica para controlar a los cubano

Mientras crecen las penurias del pueblo, el gobierno implanta medidas para reprimir cualquier protesta popular. Por eso no pudo faltar la relativa a los CDR

CDR organización
Foto archivo

LA HABANA, Cuba.- El nuevo coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Gerardo Hernández Nordelo, “héroe de la República de Cuba”, en entrevista concedida al periódico Granma el 17 de septiembre aseguró que “la situación privilegiada de las comunidades cubanas de contar con la presencia de una organización en cada cuadra, no la comparten otros países”.

Los tenebrosos CDR fueron creados por Fidel Castro el 28 de septiembre de 1960 para, según él, “desempeñar tareas de vigilancia colectiva frente a la injerencia externa y los actos de desestabilización del sistema político cubano”. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que su verdadero objetivo es controlar, vigilar y reprimir a los cubanos cuadra por cuadra, casa por casa. Un macabro proyecto al que al principio la mayoría se asociaba por convicción, aunque muchos otros por miedo a que se cuestionara su lealtad por no haberse “integrado al proceso” aún, y ese pánico a ser tildado de contrarrevolucionario.

Además, ser cederista era un aval para poder trabajar y estudiar en un país donde la dictadura ejercía (y ejerce) un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. ¿Desearían otros pueblos el “privilegio” de “contar” con una organización que anule su libertad? Creo que las consideraciones del coordinador de los CDR carecen de sentido.

Es indiscutible que esa organización ha constituido un tentáculo fundamental para espiar y reprimir al pueblo. Enmascarando su verdadero propósito tras la fachada de combatir a un enemigo que no existe, ha invadido la privacidad de cada cubano, y lacerado valores como la educación, la honestidad, la decencia, la consideración y el respeto entre vecinos, además de otros muchos valores imprescindibles para el equilibrio de una sociedad sana.

El flamante coordinador afirmó, asimismo: “Ese propósito que le dio luz a los CDR no ha cambiado. La defensa de la Revolución es lo primordial, aunque han revolucionado los escenarios y modos para hacerlo”.

Desde sus inicios la dictadura ha utilizado a esa organización, bajo la dirección de la Seguridad del Estado, para agredir a las personas que desean emigrar, disentir o protestar mediante los funestos actos de repudio, ataques enmascarados como “pueblo defendiendo sus conquistas sociales”. De estas turbas envilecidas cierta vez me dijo un amigo: “No son más que bandas paramilitares disfrazadas de pueblo ofendido”.

Hoy, el fracaso del sistema es un hecho, el país se encuentra en un laberinto y no se ve una solución. Mientras crecen las penurias del pueblo, el gobierno implanta medidas no sólo por la COVID-19, sino principalmente para reprimir cualquier protesta popular. Y por supuesto, no podía faltar la relativa a los CDR: el nombramiento de un miembro de la Seguridad del Estado como su coordinador general.

Según el periódico Granma, en el país existen 138 000 Comités de Defensa de la Revolución, con ocho millones y medio de miembros, incluidos los más de 22 000 que integran las brigadas de enfrentamiento popular “a coleros”. Pero también los que pasan hambre y necesidades, los que hacen colas, los propios coleros y hasta muchos que protestan por lo bajo que forman parte de esa membresía. Queda por ver entonces cómo reaccionará en esta ocasión ese pueblo, que no es el mismo de hace 60 años.

 

EE.UU. sanciona al general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, exyerno de Raúl Castro

Quedan congelados “todos los bienes, activos e intereses” del general López-Calleja que estén sujetos a la jurisdicción norteamericana

Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, yerno de Raúl Castro y gerente de GAESA (Foto: Bloomberg)

MIAMI, Estados Unidos. – El gobierno de Estados Unidos sancionó este miércoles al General de Brigada Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, exyerno de Raúl Castro y encargado del conglomerado militar GAESA.

De acuerdo con un comunicado emitido por el Departamento de Estado, López-Calleja pasó a engrosar la lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas que elabora la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). En consecuencia, quedan congelados “todos los bienes, activos e intereses” a su nombre que estén sujetos a la jurisdicción norteamericana.

De igual forma, “las personas y compañías” bajo jurisdicción estadounidense no podrán realizar transacciones que involucren al funcionario.

Según el Departamento de Estado, las sanciones contra López-Calleja obedecen a su rol dentro de GAESA, emporio económico que controla la inmensa mayoría de bienes y activos dentro de Cuba.

“Los ingresos generados por las actividades económicas de GAESA se utilizan para oprimir al pueblo cubano y para financiar la dominación parasitaria y colonial de Cuba sobre Venezuela. La acción de hoy demuestra el compromiso de larga data de Estados Unidos de poner fin a las prácticas económicas que benefician de manera desproporcionada al gobierno cubano o sus agencias militares, de inteligencia y de seguridad o al personal a expensas del pueblo cubano y venezolano”.

La administración Trump aseguró además que “seguirá apoyando al pueblo cubano en su deseo de un gobierno democrático y el respeto de los derechos humanos, incluida la libertad de religión, expresión y asociación”.

“Hasta que se respeten estos derechos y libertades, continuaremos responsabilizando al régimen”, finaliza la nota.

Designado al frente de GAESA hace casi una década, en sustitución del fallecido General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro, Luis Alberto Rodríguez López-Calleja es el funcionario de mayor rango dentro de toda la estructura económica creada por el poder militar en Cuba.

El bloqueo estadounidense contra el exyerno de Raúl Castro cierra el cerco sobre GAESA, que ya sufrió un duro golpe el pasado lunes cuando el propio Departamento de Estado sancionó a American International Services (AIS), una compañía creada en Panamá por militares cubanos que funciona como dependencia de la financiera FINCIMEX S.A.

 

Cuba parece un campo de batalla y nada consigue superar la realid


Es que Cuba da la impresión de ser un “paisaje después de la batalla”, es un país destrozado sin esperanzas de mejoría, un enfermo terminal, y la gente lo sabe

                               La Habana, Ciudad, Cuba, Coronavirus, Toque de queda
(Foto: Cubadebate)

LA HABANA, Cuba.- Nunca estuve en una guerra, mis experiencias bélicas no van mucho más allá de algunas páginas de libros y películas; aun así puedo suponer un campo de batalla, y los paisajes desolados que aparecen después de las contiendas. No estuve en una guerra pero puedo intuir el desconcierto que aparece tras la “quietud”, ese instante en el que ya dejaron de escucharse el choque de los metales de las espadas, los disparos; esos minutos en los que, poco a poco, se va asentando la calma. Intuyo ese terreno en el que antes hubo contrincantes, y luego muertes, y breves fuegos que el viento deshace poco a poco y que la historia no puede apresar en toda su magnitud.

Un campo después de la batalla es algo espantosamente serio, es doloroso, y sobre todo muy difícil de relatar, casi imposible. Escribo estas líneas con la angustia, la certeza, de que es muy difícil atrapar en unas líneas de escritura, o en una película, el desastre de las guerras. El “Guernica” de Picasso no basta para entender todo lo terrible de aquella batalla, aunque muchos digan, sin dudas con razón, que la pintura es el mejor testimonio de aquel bombardeo; pero Guernica fue mucho más que un cuadro de Picasso en una pared de museo, Guernica es dolor, y sobre todo muerte, es una guerra y su paisaje.

Ahora mismo estoy recordando al niño que fui, parado en un monumento erigido, en el pueblo donde nació mi madre, a los muertos de Lídice; pero aquel niño que yo era no estuvo jamás en medio de esa masacre, ese niño no captó entonces, y tampoco hoy, la verdadera dimensión de aquella matanza, y aunque aún hoy me sobrecoge esa historia que me hicieron delante del monumento, y que vi luego muchas veces en libros y en imágenes. No consigo captar toda esa verdad tan dolorosa, de todas formas, prefiero imaginar algunas cosas a tener que vivirlas.

Y es que nada consigue superar la realidad, al menos esa realidad que se torna cada vez más angustiosa y que resulta terrible. La realidad puede ser tormentosa, como la nuestra, y más en estos días de pandemia y de miseria grande. La Habana y su gente dan la impresión de estar pereciendo en medio de un campo de batalla. La Habana, el país todo, es una ciudad en la que la gente anda triste y cabizbaja, donde la gente es incapaz de esconder sus angustias, y se queja, y sufre en cada minuto. La Habana, Cuba entera, es como un “paisaje después de una batalla”.

Hasta puedo imaginar a Wajda, aquel del “paisaje después de la batalla”, desandando esta ciudad, observando a nuestra gente cabizbaja, a la gente terriblemente angustiada por lo que vive hoy, por lo que vivirá mañana. Yo que me procuro la comida con trabajo, con muchísimo trabajo, sé lo que piensan y sufren, sufrimos, todos. Conozco a una mujer que no sabe qué hacer para ganar un poco más de dinero y comprar luego comida, para poner algo encima de la mesa que pueda saciar, en algo, el hambre que crece con los días y promete ser peor.

Y es que Cuba da la impresión de ser un “paisaje después de la batalla”. Cuba es un país destrozado y sin esperanzas de mejoría, es un enfermo terminal y la gente lo sabe, y por eso busca alternativas, como una mujer a la que conozco que “trabaja como una mula” , que así llamamos por acá a quienes luchan y trabajan duro, muy duro. Esa mujer que conozco “lava para la calle”, como llamamos en estos tiempos a la lavandera, y limpia y hace mandados, y todo lo que honestamente le ponga algún dinero en su apagado monedero.

Esa mujer que no puede conseguir el dinero que precisa su sobrevida me ha dicho que quiere cortar su pelo largo, cortar toda esa extensión que le cae sobre la espalda, que le llega casi hasta las nalgas. Ya lo hizo dos veces en situaciones semejantes; la primera vez fue para pagar dos o tres fotos que hizo a su hija cuando cumplió los quince años, y luego cuando tuvo que ir a cuidar a su madre enferma que vive en el oriente de la Isla. Ella está dispuesta a poner su cabeza en manos de una peluquera interesada en hacer la compra…, para ponérselo a alguien que lo quiere largo y lacio, como el de ella.

Foto del autor

Ella y la peluquera tienen un propósito idéntico, comprar comida, como también la hija de la mujer del pelo largo, que se angustia cuando mira a su madre cada vez que vende el pelo. Ella no quiere que su madre vuelva a cortar su cabello, no quiere que lo venda. La muchacha trabaja en una “paladar” habanera que tuvo que cerrar con la llegada de la COVID-19 y no tiene cómo ganar dinero, por eso la muchacha quiere poner en venta un vestidito; ya vendió uno que le gustaba mucho, hace dos semanas, para ayudar, pero solo resolvieron unos días.

Y es que en La Habana, en toda Cuba, hay que hacer cosas como estas, y aún peores, para conseguir el dinero que luego se emplea en la compra de comida, y en nada más. Dos años, y quizás algo más, demora el pelo en crecer ese tramo que ella vende, y lo peor es que lo dice con una tranquilidad que “espanta”. Y saca cuentas con una sonrisa que duele. “Veinticinco pesos la cuarta”, me dice, y que ella vende dos, las que “le sobran”…

“Cincuenta CUC”, eso dice ella en medio de una sonrisa que espanta, en medio de una conformidad que duele, como duele todo este país que se conforma, al menos en apariencia, con cualquier cosa, incluso vendiendo el pelo, vendiendo el mejor vestidito, haciendo cualquier cosa pa’ sobrevivir en un triste país que se deshace entre viejos horrores y pandemias, en un país en el que la gente hace malabares y llora por esas pérdidas que suplen las carencias.

Foto del autor

Y lo peor es que esa mujer no piense en que tendrá que esperar dos años para poder vender otra vez el pelo, es que lo suyo es resolver la inmediatez, resolver la escaramuza, y luego la guerra, sin pensar en el paisaje que le dejará esa batalla. Y sé muy bien que estas líneas tampoco servirán de mucho, estas líneas no servirán del todo para entender nuestras angustias, nuestros dolores, como también sucede con las películas que relatan batallas y muertes a montón, pero aquí están, para que el lector suponga el paisaje tras las batallas, como en aquella película de Wajda. Aquí solo apunto una historia de esta ciudad de múltiples combates que se hacen para no perecer, como sucede muchas veces en esas otras batallas, en las de bala y metrallas.


Trump y Biden miden fuerzas en histórica noche


29 de septiembre de 2020 - 20:09 

El debate presidencial fue una plataforma a Trump y a Biden para que expusieran sus visiones sobre un país que enfrenta varias crisis en plenas elecciones

Tras meses de diatribas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su rival demócrata en la carrera por la Casa Blanca, Joe Biden, se enfrentaron este martes en un primer debate presidencial de alta tensión.


No hubo apretón de manos cuando los dos septuagenarios subieron al escenario y, si bien esto se debió a las restricciones por la pandemia de COVID-19, la ausencia del saludo tradicional simbolizó la profunda división en el país en la cuenta regresiva hacia el 3 de noviembre.

El primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden inició beligerante, saliéndose de lo estipulado después de apenas unos minutos, cuando Trump interrumpió a Biden en repetidas ocasiones, y el exvicepresidente respondió refiriéndose al mandatario como payaso y mentiroso.

Si bien el impacto sobre los comicios es limitado, estos encuentros marcan el ritmo de la campaña desde el primer encuentro televisado entre John F. Kennedy y Richard Nixon, hace 60 años.

De izquierda a derecha, Donald Trump Jr., hijo del presidente de EEUU; Eric Trump, hijo del presidente; Kimberly Guilfoyle, abogada y personalidad de televisión; Lara Trump, esposa de Eric Trump; e Ivanka y Tiffany Trump, hijas del presidente, antes del primer debate presidencial en la Case Western Reserve University y Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, el 29 de septiembre de 2020.

De izquierda a derecha, Donald Trump Jr., hijo del presidente de EEUU; Eric Trump, hijo del presidente; Kimberly Guilfoyle, abogada y personalidad de televisión; Lara Trump, esposa de Eric Trump; e Ivanka y Tiffany Trump, hijas del presidente, antes del primer debate presidencial en la Case Western Reserve University y Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, el 29 de septiembre de 2020.

Trump respondió a la primera pregunta del debate, y recalcó su apoyo a la nominada a la Corte Suprema, Amy Coney Barrett. Por su parte, Biden señaló que el pueblo americano tiene derecho a elegir quién será nominado. Dijo también que bajo la influencia de Barret, llegará el fin para el seguro médico que cubre a 20 millones de personas.

En el que ha sido el debate presidencial más caótico de los últimos años, los dos hombres hablaron frecuentemente al mismo tiempo. “El hecho es que todo lo que está diciendo hasta ahora es una vil mentira”, declaró Biden.

                           Partidarios del presidente Trump reaccionan mientras ven el debate presidencial en el centro de la Campaña de la Victoria de Trump en Katy, Texas, el 29 de septiembre de 2020.

Partidarios del presidente Trump reaccionan mientras ven el debate presidencial en el centro de la Campaña de la Victoria de Trump en Katy, Texas, el 29 de septiembre de 2020.

Los insultos quedaron expuestos cuando Biden atacó el manejo de la pandemia por parte de Trump, señalando que el presidente “esperó y esperó” para actuar una vez que el virus llegó a Estados Unidos y “aún no tiene un plan”. Biden le dijo a Trump: “sal de tu búnker y sal de la trampa de arena”, y usa tu carrito de golf para ir a la Oficina Oval a concretar un plan bipartidista que salve a las personas.

Trump le respondió: “Déjame decirte algo Joe: Nunca habrías podido hacer el trabajo que hicimos nosotros. No lo llevas en la sangre”.

“Yo sé cómo hacer el trabajo”, fue la respuesta solemne de Biden, quien se desempeñó durante ocho años como el vicepresidente de Barack Obama.

"La izquierda radical te está manipulando como a un títere", le dijo el mandatario republicano, asegurando que Biden sería un presidente débil ante el crimen y la violencia. "No quieres decir nada sobre la ley y el orden", agregó.

Por su parte, Biden acusó al presidente Trump de no enfrentar a Rusia, tildando al mandatario de "cachorro" de su homólogo ruso Vladimir Putin.

"Es el cachorro de Putin. Se niega a decir nada sobre las bonificaciones por matar soldados estadounidenses", dijo.

                        El moderador Chris Wallace de Fox News, al centro, hace un gesto durante el primer debate presidencial entre el mandatario Donald Trump, a la izquierda, y el candidato demócrata, el exvicepresidente Joe Biden, el martes 29 de septiembre de 2020, en Cleveland.

El moderador Chris Wallace de Fox News, al centro, hace un gesto durante el primer debate presidencial entre el mandatario Donald Trump, a la izquierda, y el candidato demócrata, el exvicepresidente Joe Biden, el martes 29 de septiembre de 2020, en Cleveland.

El debate fue una enorme plataforma a Trump y a Biden para que mostraran sus visiones completamente diferentes sobre un país que enfrenta varias crisis, como protestas contra la injusticia racial y una pandemia que ha provocado la muerte de más de 200.000 estadounidenses y millones de despidos.

El impacto del debate, o de los dos que se realizarán en las próximas semanas, sigue siendo incierto.

La agitación que se vive en 2020 es difícil de superar: el COVID-19 ha reescrito las reglas de la vida diaria; las escuelas y negocios están cerrados, y las protestas que exigen justicia racial se han extendido por toda la nación luego de una serie de muertes de afroestadounidenses a manos de la Policía.

                            El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla mientras debate sobre el candidato presidencial demócrata Joe Biden en la Case Western Reserve University y Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, el 29 de septiembre de 2020.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla mientras debate sobre el candidato presidencial demócrata Joe Biden en la Case Western Reserve University y Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, el 29 de septiembre de 2020.


FUENTE: AP/AFP

El respeto a los derechos humanos como respuesta al COVID-19

                    Recomendaciones para los gobiernos a la hora de abordar la pandemia

(New York) – Los gobiernos deberían responder a la pandemia COVID-19 priorizando el derecho a la salud universal y el respeto por los derechos humanos, dijo Human Rights Watch hoy en un nuevo informe.

El informe “Human Rights Dimensions of the COVID-19 Response” (“Dimensiones de derechos humanos en la respuesta al COVID-19”) analiza las obligaciones del gobierno y las preocupaciones de derechos humanos planteadas por el brote de coronavirus junto con ejemplos de respuestas hasta el momento. Human Rights Watch propone recomendaciones para que los gobiernos tomen medidas para frenar el brote al tiempo que respetan los derechos humanos fundamentales, incluidos los derechos a la salud, la libre expresión, la no discriminación y la libertad de circulación.

“A medida que los gobiernos comienzan a ampliar su respuesta de salud pública, la amenaza planteada por el COVID-19 es una razón para reafirmar, en lugar de abandonar, los derechos de todas las personas”, dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “Eso significa dar prioridad a la ciencia sobre la política, cuidar a los que están en mayor riesgo, evitar la censura, limitar los confinamientos y generar la confianza del público que es esencial para una respuesta efectiva”.

Los gobiernos deberían evitar restricciones radicales y muy extensas sobre el movimiento y la libertad personal, confiar en el distanciamiento social voluntario e imponer restricciones obligatorias solo cuando esté científicamente justificado y sea necesario y cuando se puedan garantizar sistemas para apoyar a los afectados. Cuando se imponen cuarentenas o confinamientos, los gobiernos están obligados a garantizar el acceso a alimentos, agua, atención médica y apoyo para la atención de cuidado. Deben abordar las preocupaciones especiales de las personas en las prisiones, cárceles y centros de detención de inmigrantes, las personas mayores y las personas con discapacidad ingresadas en instituciones.


En varios países, el brote del COVID-19 ha puesto en evidencia deficiencias en los sistemas de protección de la salud pública y el bienestar social que dificultan la protección de las poblaciones en riesgo y reducen la transmisión de enfermedades. Los gobiernos deberían ampliar las campañas de información para garantizar que las personas conozcan el riesgo del COVID-19 y las estrategias para evitar la infección. Deberían garantizar que todas las personas puedan acceder a la atención médica esencial, incluidos los inmigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados; dirigir la ayuda para ayudar específicamente a los trabajadores de bajos salarios afectados; y abordar el impacto desproporcionado que afrontan las mujeres y las niñas. También deberían tomar medidas políticas específicas para cumplir el derecho a la educación, incluso si las escuelas están temporalmente cerradas.

Desde que se identificó por primera vez un nuevo coronavirus en diciembre en Wuhan, China, Human Rights Watch ha informado sobre abusos de derechos relacionados con la respuesta autoritaria del gobierno chino, los riesgos para prisioneros y detenidos en Estados Unidos, Siria e Irán, el impacto en las personas mayores, el cierre de escuelas en el Reino Unido, el colapso del sistema sanitario en Venezuela y otras consecuencias en los derechos humanos del brote y las medidas de respuesta.

“La mejor manera de combatir el COVID-19 es ser escrupulosamente honesto con el público, restringir el movimiento solo según sea necesario para limitar la transmisión y atender a los que están en mayor riesgo”, dijo Roth. “El coronavirus no conoce fronteras y ha demostrado que nuestra propia salud solo es tan fuerte como la de la persona que tenemos al lado. Su rápida propagación nos recuerda nuestra conexión global y nuestra responsabilidad compartida”.

Para más cobertura de Human Rights Watch sobre el COVID-19 y otras cuestiones de salud relacionadas, consulte:
https://www.hrw.org/tag/coronavirus (en inglés)

Para más cobertura de Human Rights Watch sobre temas de salud, consulte:
https://www.hrw.org/topic/health (en inglés)


 

Cuba: La era de Fidel Castro, marcada por la represión

(Washington, DC) – Durante las casi cinco décadas que gobernó Cuba, Fidel Castro impuso un sistema represivo que castigó prácticamente todas las formas de disenso, un legado que lamentable perdura incluso después de su muerte, señaló hoy Human Rights Watch.

Durante el régimen de Castro, miles de cubanos fueron encarcelados en prisiones en condiciones deplorables, otros miles fueron perseguidos e intimidados y a generaciones enteras se les negaron libertades políticas básicas. Cuba logró avances en salud y educación, pero muchos de estos logros se vieron contrarrestados por largos períodos de dificultades económicas y políticas represivas.

“A medida que los países de América Latina abandonaban gradualmente los regímenes autoritarios, la Cuba de Fidel Castro siguió siendo el único país de la región que continuó reprimiendo prácticamente todos los derechos civiles y políticos”, expresó José Miguel Vivanco, director para la Américas de Human Rights Watch. “El régimen represivo creado por Fidel Castro pudo mantenerse en pie durante décadas gracias a un control draconiano que incluía duros castigos impuestos por el gobierno a quienes se atrevían a disentir mínimamente”.

La represión se consagró en la legislación y fue aplicada por las fuerzas de seguridad, grupos de civiles alineados con el Estado y un poder judicial totalmente subordinado al ejecutivo. Estas prácticas abusivas instalaron en Cuba un clima de temor permanente que coartó el ejercicio de derechos fundamentales, presionó a los cubanos a demostrar su lealtad al gobierno y desalentó cualquier posibilidad de crítica.

Muchas de las tácticas abusivas desarrolladas mientras Castro estuvo en el poder —como vigilancia, golpizas, detenciones arbitrarias y actos públicos de repudio— aún hoy continúan siendo usadas por el gobierno cubano.

Castro llegó al poder en 1959, tras liderar una revolución que derrocó al gobierno corrupto y abusivo de Fulgencio Batista. Gobernó por decreto hasta 1976, año en que se reformó la estructura del gobierno mediante una nueva constitución, cuya redacción supervisó él mismo. Desde entonces, y hasta que traspasó el poder a su hermano Raúl en julio de 2006, Fidel Castro desempeñó los tres cargos con más poder en el gobierno de Cuba: presidente del Consejo de Estado, presidente del Consejo de Ministros y primer secretario del Partido Comunista de Cuba. Fidel Castro renunció oficialmente a su función de presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros en febrero de 2008, y dejó su rol como primer secretario el 19 de abril de 2011.

Durante el período de Castro, Cuba logró importantes avances en el ejercicio progresivo de algunos derechos económicos, sociales y culturales, como la educación y la atención de la salud. Por ejemplo, la UNESCO ha concluido que existe un nivel de alfabetización casi universal en la isla y, según previsiones de UNICEF, el país estaría encaminado para alcanzar la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El progreso en el plano de los derechos económicos, sociales y culturales nunca estuvo acompañado por avances similares en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. Durante las décadas en que Castro se mantuvo en el poder, la negación de libertades fundamentales fue implacable, e incluso se intensificó en ciertos períodos, como la ola represiva contra 75 defensores de derechos humanos, periodistas, sindicalistas y otros críticos del gobierno que tuvo lugar en 2003. Estas personas fueron acusadas de “mercenarias” del gobierno estadounidense y juzgadas en forma sumaria en procesos a puertas cerradas. Muchas permanecieron años en prisiones en condiciones inhumanas, fueron sometidas a largos períodos de aislamiento y golpizas, y se les negó asistencia médica básica incluso cuando padecían enfermedades graves. Más de 50 de estos presos políticos fueron liberados luego de que Fidel Castro traspasara el poder a su hermano, en la mayoría de los casos con la condición de que aceptaran exiliarse a España.

Mientras Fidel Castro estuvo en el poder, el gobierno cubano se negó a reconocer legitimidad a organizaciones cubanas de derechos humanos, partidos políticos alternativos, sindicatos independientes o una prensa libre. Tampoco permitió que veedores internacionales, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, y organizaciones no gubernamentales internacionales, como Human Rights Watch, visitaran la isla para investigar la situación de los derechos humanos en el país.

Los distintos intentos del gobierno estadounidense para propiciar cambios en Cuba durante el régimen de Castro fracasaron una y otra vez. En la década de 1960, estos intentos incluyeron acciones militares encubiertas para deponer a Castro, como la invasión fallida en Bahía de Cochinos y varios intentos frustrados de asesinato. El Presidente Dwight Eisenhower impuso el embargo en 1960, y esta medida posteriormente fue ampliada por el Presidente John F. Kennedy y se formalizó con la adopción de la Ley por la Libertad y la Solidaridad Democrática en Cuba (Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act), de 1996. Esta ley, también conocida como “Helms-Burton”, prohíbe al presidente de Estados Unidos levantar las restricciones comerciales mientras Cuba no haya legalizado la actividad política y expresado un compromiso de celebrar elecciones libres y justas. También prohíbe levantar el embargo mientras Fidel o Raúl Castro estén en el poder.

El embargo ha impuesto privaciones indiscriminadas a la totalidad del pueblo cubano, y no ha contribuido en absoluto a mejorar la situación de los derechos humanos en Cuba. En lugar de aislar a Cuba, esta política ha aislado a Estados Unidos. Castro supo usar hábilmente el embargo para cosechar simpatías en el exterior, y al mismo tiempo le sirvió como pretexto para reprimir intentos legítimos de promover reformas en Cuba desde adentro, afirmando que estas iniciativas respondían a intereses de Estados Unidos y eran financiadas por ese país.

En diciembre de 2014, el Presidente Barack Obama inició finalmente un proceso de cambio en la política estadounidense, al anunciar que Estados Unidos normalizaría las relaciones diplomáticas con Cuba y moderaría las restricciones a los viajes y al comercio con la isla, e instó al Congreso a considerar la posibilidad de levantar el embargo. A cambio de esto, el gobierno de Raúl Castro concedió la libertad condicional a 53 presos políticos que se encontraban privados de su libertad desde hace varios meses.

Aun así, las leyes orwellianas que permitieron su encarcelamiento —y el de miles de personas antes que ellos— siguen vigentes, y el gobierno cubano continúa reprimiendo a personas y grupos que critican al gobierno o reivindican derechos humanos fundamentales.

Los arrestos arbitrarios y las detenciones breves son habituales e impiden que defensores de derechos humanos, periodistas independientes y otras personas puedan reunirse o desplazarse libremente. A menudo se realizan detenciones preventivas de personas para evitar que participen en marchas pacíficas o en reuniones políticas.

Ambos gobiernos restablecieron las relaciones diplomáticas en julio de 2015. En marzo, el Presidente Barack Obama visitó Cuba y se reunió con el Presidente Raúl Castro y con representantes de la sociedad civil cubana. Obama dio un discurso que se trasmitió por televisión a todo el país y celebró una conferencia de prensa con Raúl Castro, e instó en esas ocasiones al gobierno cubano a acabar con las restricciones a las libertades políticas y reiteró su pedido al Congreso de Estados Unidos de que pusiera fin al embargo económico sobre la isla.

“Durante décadas, Fidel Castro fue el principal beneficiario de una política de aislamiento profundamente errada de Estados Unidos que le permitió victimizarse y, con ello, disuadir a otros gobiernos de repudiar sus prácticas represivas”, indicó Vivanco. “Si bien el embargo de Estados Unidos continúa vigente, la política de acercamiento diplomático iniciada por el gobierno del Presidente Obama ha modificado esta ecuación, al privar al gobierno cubano de su principal pretexto para reprimir el disenso en la isla”.

 

martes, 1 de septiembre de 2020

Régimen detiene a experiodista de Granma que visitó sede nacional de UNPACU

La policía política cubana detuvo este miércoles a José Antonio Torres, quien por 20 años fuera periodista de varios medios oficiales de la IslaJosé Antonio Torres, UNPACU, Cuba

José Antonio Torres (Foto: Internet)

MIAMI, Estados Unidos. – La policía política cubana detuvo este miércoles a José Antonio Torres, quien por 20 años fuera periodista de varios medios oficiales de la Isla.

Según informó José Daniel Ferrer, Coordinador General de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), el arresto se produjo en horas de la madrugada.

“Arrecia el cerco de la tiranía contra UNPACU y Cuba Decide. A las 12 y 35 de la madrugada acaban de detener al ex periodista del Granma, José Antonio Torres, al salir de la sede de UNPACU”, denunció Ferrer vía Twitter.


Durante su etapa en medios oficiales, Torres trabajó para la Agencia de Información Nacional (AIN) y los periódicos Sierra Maestra y Granma. También fungió como directivo del canal provincial Tele Turquino. Sin embargo, fue condenado en 2011 a 14 años de prisión por espionaje poco después de publicar un reportaje sobre la deficiente gestión de las autoridades en la construcción de un acueducto para Santiago de Cuba. Actualmente se encuentra bajo régimen de libertad condicional.

En entrevista ofrecido a Radio Televisión Martí hace apenas un mes, Torres había denunciado las detenciones perpetradas por el régimen de la Isla contra opositores, activistas y periodistas independientes.

“Detener y citar a las voces contestatarias se ha convertido en el centro de un espectáculo público sin riendas, ni fundamento, que debe ser frenado con determinación y con urgencia”.

Ferrer señaló que el arresto del reportero es otra muestra del cerco tendido por el régimen contra su vivienda, que funciona como sede nacional de la UNPACU.

“El cerco contra nuestra sede nacional cumple 18 días y es las 24 horas del día”.

 

Denuncian intento de asesinato contra un hombre gay en Santiago de Cuba


Tras recibir una brutal golpiza, el santiaguero Randis Veitía Cutiño fue ingresado con “pronóstico reservado” en el Hospital Provincial “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba

El santiaguero Randis Veitía Cutiño fue víctima de un intento de asesinato (Foto: cortesía del autor)

SANTIAGO DE CUBA. – En las primeras horas de la madrugada de este sábado Randis Veitía Cutiño, de 48 años y abiertamente gay, fue brutalmente golpeado en una vivienda ubicada en Carretera del Morro, entre Trocha y calle Carlos Manuel Villalón, presuntamente por su conviviente y otro hombre cuya identidad aún resulta desconocida, denunciaron vecinos de la víctima.

Hasta el momento, Veitía Cutiño se encuentra ingresada con “pronóstico reservado” en el Hospital Provincial “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba.

De acuerdo con las declaraciones ofrecidas a CubaNet por vecinos del reparto Veguita de Galo, donde ocurrieron los hechos, varios jóvenes que escucharon gritos en la madrugada de este sábado acudieron a la vivienda donde residía Veitía Cutiño.

“Por la madrugada, se empezaron a escuchar gritos que venían de adentro de la casa. Como siempre, en la esquina de la cuadra había muchachos jugando dominó. Ellos oyeron los gritos y se metieron por la placa que da acceso a la terraza de la casa y pudieron entrar. Fue entonces que encontraron a Randis dentro de un cuarto encerrado con candado: lo habían golpeado para matarlo y lo habían encerrado como un perro para que muriera. Gracias a Dios los muchachos rompieron la puerta y lograron sacarlo. Estaba bañado en sangre y desnudo; tenía heridas de cuchillo y golpes en la cabeza”, contó a este medio una vecina que solicitó el anonimato.

Más adelante, la misma fuente reveló que, antes de que comenzaran a escucharse los gritos, dos hombres habían salido de la casa corriendo de la casa de Veitía Cutiño. 

“Uno de ellos era Agustín, que según tenemos entendido estaba viviendo ahí porque no tenía donde vivir y Randis, como estaba cuidando hace meses la casa, le dijo que se quedara por un tiempo, aprovechando que los dueños estaban de misión médica en Venezuela”.

“Aunque nadie se puede imaginar que ese hombre hiciera algo así ―prosigue la fuente―, lo que nos convence de que él tuvo algo que ver es que salió huyendo. Cuando la Policía fue a buscarlo a la casa de su madre, en el reparto Mariana de la Torre, ella misma dijo que él se había ido temprano, que había recogido un poco de ropa y había salido”, agregó.

Por otra parte, Marlon, un vecino del presunto agresor, aseguró a este diario que Agustín mantiene una “conducta delictiva” y “tiene varias denuncias por robo y estafa”. “Aquí nadie duda que todo eso haya sido un plan orquestado hace tiempo para robar lo que tenía y no tenía Randis”, dijo.

Tras ser encontrado, Veitía Cutiño fue trasladado al Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, donde se le practicó una cirugía de emergencia debido a la golpiza que recibió, particularmente en el cráneo. 

Según declararon personas cercanas al caso, la víctima recibió una puñalada y varios cortes con un cuchillo, además de golpes en la cabeza con una cabilla.

Veitía se encuentra en la sala de terapia intensiva en estado de coma inducido, debido a un coágulo que se le formó en el cerebro y que por su posición no pudo ser corregido durante la cirugía.

Al momento de publicar esta nota los presuntos agresores no habían sido detenidos. De acuerdo con los entrevistados, aún se investigan las razones que conllevaron al intento de homicidio contra Veitía Cutiño, quien se desempeñaba como recepcionista en el Hospital Pediátrico “La Colonia”. La víctima también es conocida en el mundo artístico local como transformista y por su participación en el paseo “Hombres Carrozas”, uno de los espectáculos del carnaval santiaguero.

A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DEL MUNDO.


MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS 10 DE DICIEMBRE.

A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DEL MUNDO.

 

 


Hacemos constar que el ciudadano cubano David José García González residente en Naples Florida quien emigro de Cuba a causa de los acosos, persecuciones y arrestos de forma violatoria, por parte del aparato represor en la Isla y por sus actividades contestatarias de forma pacifica contra la dictadura que aplasta a los cubanos, y quien es oriundo de Camilo Cienfuegos No. 220 en Puerto Padre. Las Tunas, exmiembro de la prestigiosa institución Independiente “UNION PATRIOTICA DE CUBA UNPACO, en el lugar de residencia, donde se mantuvo activo todo el tiempo, aportando además múltiples  denuncias de violaciones de los derechos humanos, al Movimiento 10 de Diciembre aquí en el exilio.

Este ciudadano cubano residente en la actualidad en los Estados Unidos como refugiado político, tuvo que abandonar su país, y dejar por detrás a su único hijo de tres años y demás familiares ante la presión ejercida por los miembros de la policía política.

García González se encuentra aun sin solucionar su estatus migratorio, el cual necesita para poder reclamar a su hijo y esposa que aun se encuentran en Cuba a merced de la mayor de las represiones, temiendo por su vida.

David, es hijo del expreso político  Ramón García Corrioso, quien fue victima del aparato represor  de forma violatoria.

A continuación, se muestra el video que reafirma uno de los actos violentos ocurridos contra estos ciudadanos nombrados en la presente denuncia, donde fueron agredidos de forma incompasiva.

Recabamos de todos los movimientos de derechos humanos, e instituciones no gubernamentales del Mundo aboguen por estos cubanos ante el gobierno de los Estados Unidos.