Elena Larrinaga (der), presidenta del OCDH, entrega la carta en la sede de la Unión Europea en Madrid. (OCDH)
En la nueva ronda de negociaciones que inicia este martes con La 
Habana, la Unión Europea (UE) tiene la oportunidad de "ayudar a marcar" 
un "camino de derechos y libertades para la sociedad civil cubana", 
consideró el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en una carta
 a Christian Leffler, secretario general adjunto para Asuntos Económicos
 y Globales del Servicio Europeo de Acción Exterior, recibida en la 
redacción de DIARIO DE CUBA.
La misiva fue entregada este lunes por la presidenta del OCDH, Elena 
Larrinaga, en la sede de la UE en Madrid, según informó la organización.
Leffler ha sido el negociador principal de la UE con La Habana. El 
bloque espera en la nueva ronda, que se realizará en Bruselas, cerrar el
 capítulo económico y comercial del Acuerdo de Diálogo Político y de 
Cooperación que busca con el Gobierno de Raúl Castro.
La UE ha dicho además que espera "progresos significativos" en los 
aspectos relacionados con el diálogo político, un epígrafe en el que se 
incluyen, entre otros, los derechos humanos, la gobernanza o la no 
discriminación.
"Es deseable que el cambio político en Cuba se haga de forma 
pacífica, con la colaboración de todas las partes, pero para ello es 
necesario poner a todos los cubanos en igualdad de condiciones", dijo el
 OCDH en su carta a Leffler.
"Es un deber para nosotros recordarle que en Cuba no se respetan los 
derechos básicos de los cubanos y en el marco que contempla el acuerdo 
debemos de hacer especial hincapié en los derechos políticos y 
económicos", añadió.
"El Gobierno cubano mantiene un férreo control sobre la oposición 
pacífica en el país y al mismo tiempo mantiene, entre otras facultades, 
la de ser el contratador único, así como la de negar la personalidad 
jurídica a las ONG que actúan con independencia ideológica, lo que 
impide a la sociedad civil cubana cualquier tipo de vinculación 
institucional nacional o internacional", indicó.
Se espera que el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación lleve 
progresivamente al desmantelamiento de la Posición Común, con la cual 
desde 1996 la UE exige a La Habana respeto a los derechos humanos y 
transformaciones democráticas.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos dijo al respecto que, 
aunque la situación en la Isla "no es idéntica" a la de hace 18 años, 
"es importante tener en cuenta que en Cuba el Gobierno es el mismo desde
 hace medio siglo y no se han realizado reformas estructurales, 
jurídicas o políticas verdaderas".
"Solo se han escenificado algunas escenas de transformaciones que en 
todo caso han sido un giro de 360º con el cual pretenden confundir", 
advirtió.
El OCDH "cree que la Unión Europea tiene una oportunidad de ayudar a 
marcar este camino de derechos y libertades para la sociedad civil 
cubana, ya que tiene una gran experiencia histórica en procesos 
similares", dijo la organización.
"Creemos que la Unión Europea sería un magnifico mediador entre el 
Gobierno cubano y los representantes de la sociedad civil 
independiente", añadió. "El Gobierno cubano parece dispuesto a negociar 
con actores internacionales sin 'bajar al terreno' y dialogar con los 
cubanos".
"Lamentablemente, si obviamos, que el Gobierno cubano no ha 
ratificado los Pactos de Derechos Políticos, Económicos y Sociales de 
Naciones Unidas ni los convenios de la OIT (Organización Internacional 
del Trabajo), correremos el riesgo de dejar desamparada a la sociedad 
civil independiente cubana y reanimar un régimen restrictivo enquistado 
en su ideología y preocupado por su propia supervivencia", alertó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario