Hoy los gobiernos de La Habana y EEUU dialogarán sobre narcotráfico. (AP)
Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos evidenciaron sus diferencias 
en política migratoria al discrepar nuevamente sobre el futuro de la Ley
 de Ajuste y la política "pies secos-pies mojados", a las cuales La 
Habana responsabiliza de la actual crisis migratoria en Costa Rica.
Este punto fue el de mayor desacuerdo en la reunión bianual sobre 
migración que mantuvieron el lunes representantes del Gobierno cubano y 
del estadounidense, en la sede del Departamento de Estado, reporta la 
agencia española EFE.
La Habana pidió a Washington el fin de la actual política migratoria 
para sus ciudadanos por considerar que estimula el tráfico de personas y
 la migración ilegal "como se ha evidenciado", a su juicio, en la actual
 crisis en Costa Rica, según informaron las autoridades de la Isla en un
 comunicado.
"Tanto la política de 'pies secos-pies mojados' como el Programa de 
Parole para Profesionales Médicos Cubanos son incoherentes con el 
contexto bilateral actual, entorpecen la normalización de las relaciones
 migratorias entre Cuba y los Estados Unidos y generan problemas a otros
 países de la región", consideró La Habana, que acusa a Washington de un
 "manejo politizado" del tema migratorio.
Su petición fue rechazada una vez más por el Gobierno de Estados 
Unidos, que dejó claro que no tiene intención de hacer cambios en la 
política migratoria que se aplica a los ciudadanos cubanos.
La última crisis de la migración cubana, señala EFE, tiene lugar 
durante estos días en Costa Rica, donde miles de cubanos que salieron 
por aire vía Ecuador, país que no les pedía visa, están ahora varados 
tras la negativa de Nicaragua a dejarles entrar al país.
"Esta peligrosa travesía ilustra los riesgos y las incertidumbres 
inherentes al involucrarse con traficantes y crimen organizado en los 
intentos de llegar a Estados Unidos de la inmigración ilegal e 
irregular", dijo a EFE un portavoz del Departamento de Estado que pidió 
el anonimato.
"Nos preocupa su seguridad (...) Sin embargo, este es un tema que va 
más allá de la relación entre Cuba y Estados Unidos", añadió el 
portavoz.
Washington, según la misma fuente, abordó con la representación de La
 Habana cómo pueden colaborar para "combatir las organizaciones de 
tráfico de personas que se aprovechan de la inmigración cubana".
También se refirió a la crisis en Costa Rica la directora de 
relaciones con la prensa del Departamento de Estado, Elizabeth Trudeau, 
quien explicó que la Casa Blanca busca "soluciones para el desafío que 
se presenta cuando los migrantes no tienen una petición de asilo válida u
 otras bases legales para quedarse en un país".
"Reconocemos que los Gobiernos tienen el derecho soberano de devolver
 a estas personas a su país y todas esas devoluciones deben ser llevadas
 a cabo con seguridad y dignidad", añadió Trudeau en una rueda de 
prensa.
La delegación cubana denunció que las actuales políticas 
estadounidenses violan "la letra y el espíritu" de los Acuerdos 
Migratorios en vigor, en los cuales se comprometió "a interrumpir" la 
práctica de admitir a migrantes cubanos que llegaran a su territorio por
 vías irregulares.
La base del diálogo migratorio bilateral radica en los acuerdos de 
1994 y 1995, por los que Washington y La Habana se comprometieron a 
mantener una migración "segura, legal y ordenada" y a reunirse cada seis
 meses para revisar la implementación de esos pactos.
El diálogo sobre migración era uno de los escasos contactos 
bilaterales que mantenían los gobiernos de Cuba y Estados Unidos antes 
de iniciar su acercamiento diplomático en diciembre de 2014.
La delegación cubana estuvo encabezada por la directora general para 
Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina 
Vidal; y la estadounidense por el subsecretario adjunto de Estados 
Unidos para Suramérica y Cuba, Alex Lee.
De acuerdo con el reporte de EFE, las autoridades cubanas invitaron a
 las norteamericanas a celebrar la próxima reunión en La Habana en el 
primer semestre de 2016. La anterior se celebró en la Isla en enero de 
este año.
Este martes, según el programa 
previsto, las delegaciones mantendrán otra reunión en Washington para 
abordar la colaboración contra el narcotráfico. 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario