El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) pidió al Parlamento Europeo "reflexionar" sobre el incremento de la represión en Cuba antes de que la Unión Europea siga adelante con su acuerdo de cooperación bilateral con La Habana.
En una carta dirigida a Martin Shultz, presidente del Parlamento Europeo, el OCDH expresó preocupación por la situación del premio Sajarov Guillermo Fariñas
 y una veintena de activistas en huelga de hambre para exigir al régimen
 "el fin de las detenciones arbitrarias y el cese de la violencia".
"La represión en el país ha aumentado ostensiblemente mientras que el
 Gobierno goza de total impunidad. El ejercicio de la violencia física 
contra la oposición pacífica se ha extendido. Durante los últimos meses,
 el régimen castrista ha incrementado la represión contra las Damas de 
Blanco, miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), del Frente 
Antitotalitario Unido (FANTU), del Foro por los Derechos y Libertades 
(ForoDyL) de la Mesa de la Unidad de Acción Democrática MUAD, y en 
general en contra de la sociedad cubana en todos los ámbitos", señaló el
 observatorio, que envió copias de su mensaje a varios eurodiputados.
"Creemos que, ante esta situación crítica, el Parlamento Europeo 
debería reflexionar para seguir adelante con el acuerdo de cooperación 
bilateral con Cuba", añadió.
A juicio del OCDH, esa "reflexión" debería incluir demandas en el 
cumplimiento del acuerdo, como "el cese de la represión violenta, las 
detenciones arbitrarias y los allanamientos y confiscaciones".
"Pensamos que el diálogo entre la UE y Cuba será extraordinariamente 
positivo siempre y cuando el respeto a los derechos humanos sea una 
condición irrenunciable, para avanzar en la construcción de este nuevo 
marco de relación bilateral", señaló el observatorio.
"Solamente su cumplimiento inapelable es la garantía de que esta 
nueva relación aporte el beneficio deseado por todos. De otra manera, 
solo el Gobierno sería el beneficiado, saliendo reforzado e incólume", 
advirtió.
Alertó que la situación generada "por la negativa del Gobierno a 
respetar los derechos de sus ciudadanos", en referencia a las huelgas de
 hambre, "puede tener un fatal desenlace".
"Todos nos sentiremos responsables en mayor o menor medida. Por tal 
motivo consideramos imprescindibles acometer iniciativas que pongan fin a
 esta situación", dijo el observatorio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario